La Conferencia Episcopal Española (CEE) celebró ayer, martes 9 de julio, una Asamblea Plenaria extraordinaria, que había convocado la semana pasada su Comisión Permanente. En dicha Asamblea se han aprobado tres documentos: las Líneas de trabajo de las instituciones de la Iglesia católica en España; el Plan de Reparación Integral a menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA); y los Criterios orientadores para la reparación integral.
Monseñor Luis Argüello presidió la sesión en la que participaron de forma presencial 67 obispos y tres más que lo hicieron de forma telemática, con voz, pero sin voto. Junto a los obispos de la Conferencia Episcopal Española, han participado también, Fr Jesús Díaz Sariego OP, presidente de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y Jesús Miguel Zamora, secretario general, dada la importante cuestión que se abordaba.
La sesión comenzó presentando a los obispos de la Plenaria los documentos: las Líneas de trabajo de las instituciones de la Iglesia católica en España; el Plan de Reparación Integral a menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA); y los Criterios orientadores para la reparación integral, y tras la presentación de estos tres documentos, comenzaron los diálogos entre los asistentes, con diversas aportaciones y propuestas.
Al finalizar el diálogo, los tres documentos, las Líneas de trabajo, el Plan de Reparación Integral a las víctimas (PRIVA) y los Criterios orientadores, se sometieron a votación y los tres documentos fueron aprobados.
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Luis Argüello, y el presidente de la (CONFER), Jesús Díaz Sariego, OP, han informado mediante rueda de prensa, al término de la Asamblea.
Puesta en marcha
Para la puesta en marcha del PRIVA, acordaron que, se establecerá una Comisión Asesora, con el objetivo de evaluar cada caso de manera singular, para analizar los daños causados a las víctimas y definir las vías de reparación a las entidades que deban llevarlas a cabo.
Esa Comisión estará formada por diez personas: cuatro expertos del ámbito médico forense, cuatro del ámbito jurídico y un representante de la CEE y otro de la CONFER. La Comisión podrá convocar a un representante de las víctimas o de las asociaciones que trabajan con víctimas.
La Comisión recogerá toda la información ya elaborada por las personas que han atendido a esa víctima, para no revictimizar. Con todos los datos, la Comisión ofrecerá un informe de los casos presentados, que se circunscriben a aquellos que no se pueden juzgar ya, por el fallecimiento del victimario o por la prescripción del delito.
La Comisión, con la ayuda de la Vicesecretaría para Asuntos Económicos, elaborará un posible baremo o sistema de valoración de los daños y perjuicios padecidos; teniendo en cuenta los baremos propuestos por la ley civil y los criterios orientadores de otras Conferencias episcopales del entorno.