
CCOO de Extremadura destaca en nota de prensa que la Encuesta de Población Activa, del tercer trimestre de este año, es una nueva constatación con sus buenos datos en ocupación y paro, de que la aprobación de la reforma laboral consensuada con los agentes sociales, ha tenido unos efectos muy positivos para el mercado de trabajo regional, tanto en generación de empleo como en la reducción de la temporalidad, que ha bajado a un 22,3 por ciento.
En cualquier caso, desde CCOO apuestan por políticas activas de empleo que sirvan para disminuir aún más la tasa de paro, que sigue siendo de las más altas del país, y resolver el problema de la precariedad y la desigualdad que sufren personas paradas de larga duración, la juventud y las mujeres, con casi un 6 por ciento más de paro que los hombres.
La reducción del tiempo de trabajo a través de los convenios colectivos es uno de los objetivos prioritarios para CCOO en la negociación del próximo «Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)».
El sindicato comunica que, llevará a la negociación con la CEOE la propuesta de usar fondos públicos para facilitar acuerdos de reducción del tiempo de trabajo a través de los convenios. Recursos que, en forma de ayudas, el Gobierno puso sobre la mesa durante la negociación, cuando buscaba apoyos parlamentarios a la modificación de la jornada máxima legal.
Datos del tercer trimestre de 2025
El número de personas ocupadas en Extremadura aumentó en 6.400 respecto al trimestre anterior, situándose en un total de 437.300. La tasa de variación trimestral ha sido del 1,49 por ciento, superando la media nacional, que fue del 0,53 por ciento. Con este nuevo incremento de empleo, alcanzamos un nuevo dato histórico de ocupación para la región en la serie histórica de esta estadística.
A nivel nacional, CCOO Extremadura señalan, que la ocupación creció en 118.400 personas respecto al segundo trimestre del año, hasta alcanzar los 22.387.100 de personas ocupadas, de las cuales 10.401.700 son mujeres
Por sexo, el empleo creció este trimestre en 4.700 hombres y en 1.800 mujeres. El empleo femenino alcanza un total de 196.000 mujeres ocupadas, incrementándose en un 0,93 por ciento respecto al trimestre anterior. En el caso de los hombres este aumento fue del 1,99 por ciento, hasta alcanzar los 241.300 ocupados.
Si atendemos a la población asalariada (sin el empleo por cuenta propia) el aumento en el trimestre ha sido de 6.000 personas (+1,68 por ciento), de las que 3.000 han sido mujeres. Estas cifras nos muestran que el empleo creado entre los hombres se ha repartido entre autónomos y asalariados y, en el caso de las mujeres, ha sido empleo por cuenta ajena en su totalidad.
Los datos por sectores, revelan la importancia de las actividades agrícolas en este periodo del año, con un aumento de casi cuatro mil personas ocupadas respecto al segundo trimestre. Se trata de una subida del 9,7 por ciento trimestral.
En valor absoluto, el sector servicios ha sido el siguiente en dinamizar el mercado de trabajo, con 1.800 personas ocupadas más. También destacar que, en construcción, si bien en valores absolutos subió en 700 personas, se registró un crecimiento del empleo del 2,3 por ciento trimestral.
La industria no creó empleo neto en este trimestre
Si desagregamos el dato de empleo asalariado por tipo de sector, observamos un aumento del empleo en el sector privado de 7.300 personas, frente a una caída en el caso del sector público (-1.200), debido a finalización de contratos temporales.
El total de personas en paro en la región se sitúa en 68.600, representando un descenso de 10.300 personas respecto al trimestre anterior (-13,06 por ciento). El número de mujeres paradas se sitúa en 39.200, frente a 29.300 hombres en paro. El paro femenino se redujo en el último trimestre en 6.400 mujeres, si bien sólo 1.800 encontraron un empleo, el resto fue por dejar de estar en situación de actividad.
La tasa de paro baja en Extremadura hasta un 13,56 por ciento (descendiendo en casi 2 puntos en un solo trimestre), 10,85% en el caso de los hombres y 16,68% para las mujeres. Esta bajada de la tasa de paro, nos hace converger con la de la media nacional que se sitúa en 10,45 por ciento, separándonos algo más de tres puntos porcentuales y con mejor tasa de paro que en Andalucía y Canarias.
Como aspecto negativo, la población activa en Extremadura se ha reducido en casi cuatro mil personas respecto al trimestre anterior, un -0,76 por ciento, alcanzando una tasa de actividad del 55,55 por ciento. A pesar de este descenso, el número de personas activas en la región roza las 506 mil personas que están trabajando o buscan activamente un empleo en la región, de las cuales 235.200 son mujeres.
Datos interanuales
La comparación de las principales magnitudes respecto al mismo mes del año anterior, que nos muestran tendencias a medio plazo, revela que el empleo mantiene tasas positivas en la región, si bien, observamos cierta ralentización respecto al ritmo del trimestre de entonces.
El número de personas ocupadas aumentó en 6.700 en el último año, 2.800 hombres y 3.900 mujeres. Sin embargo, el paro sólo bajó en 300 personas, debido al incremento de 6.500 personas en la población activa. En concreto, la población activa de mujeres aumentó en 7.400 respecto al tercer trimestre del 2024 y el empleo aumentó en 3.900, con lo cual se produjo un aumento del paro femenino de más de tres mil mujeres en este periodo.










