El INFOEX dio por extinguido ayer el incendio de Jarilla

extinguido ayer

extinguido ayer

El PLAN INFOEX daba por extinguido el incendio forestal de Jarilla, a las 12:00 horas de ayer domingo. Este incendio, que comenzó el pasado 12 de agosto a las 18:17 horas, ha afectado a una superficie estimada de 17.367 hectáreas, lo que le sitúa como el mayor que ha sufrido Extremadura desde que hay registros. La lluvia caída ha sido decisiva para declarar su extinción. 

El fuego lo originó uno de los 702 rayos que cayeron sobre Extremadura aquel 12 de agosto, dando lugar según informa la Junta de Extremadura, a la declaración de hasta 17 incendios forestales a la vez, una situación de simultaneidad inédita. Este escenario extraordinario se dio además en un contexto de ola de calor igualmente inédito hasta la fecha.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de agosto de este año ha sido el más cálido desde el año 1961, con una temperatura media desconocidamente alta y una ola de calor que duró 16 días, dato igualmente histórico. Todos estos factores confluyeron para contribuir a un escenario de incendios forestales simultáneos en Extremadura y en otras regiones españolas.

Ha afectado a 18 términos municipales

El incendio forestal de Jarilla afectó a estos 18 términos municipales pertenecientes a las comarcas cacereñas del Valle del Ambroz y el Valle del Jerte, (ordenados de mayor a menor superficie dañada): Cabezabellosa, Hervás, Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte, Jarilla, Gargantilla, Casas del Monte, Villar de Plasencia, Tornavacas, El Torno, Oliva de Plasencia, Segura de Toro, Plasencia, Rebollar, La Garganta, Valdastillas y Aldeanueva del Camino.

Todas ellas localidades están incluidas en la Zona de Actuación Urgente (ZAU) declarada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura el pasado día 18 de septiembre. Ese mismo día la Junta también aprobó la declaración de utilidad pública de los trabajos de emergencia a desarrollar tanto en esta ZAU como en la de Caminomorisco, donde el fuego afectó este verano a 2.781 hectáreas de tres municipios.

Tras la declaración, han comenzado los trabajos de conservación y restauración del paisaje, para minimizar la erosión del suelo y reducir los arrastres de cenizas y otras materias tras las lluvias.

Técnica «helimulching» 

La primera de las tareas que se ha puesto en marcha sobre el terreno ha sido el «helimulching», una técnica consistente en que un helicóptero coloca un «mulch» (acolchado) de paja sobre determinadas laderas elegidas por los técnicos de la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, que a lo largo del otoño pondrán en práctica en las ZAU de Jarilla y Caminomorisco otras actuaciones de este tipo.

Este método se ha demostrado el más eficaz para reducir la erosión del suelo, según las investigaciones desarrolladas a lo largo de la última década y en Extremadura se viene aplicando desde hace ya varios años.

La aplicación desde el aire permite tratar áreas extensas en poco tiempo, y responde al criterio de agilizar las actuaciones en lo posible, para intentar anticiparse a las lluvias y a sus efectos de arrastre de cenizas y sedimentos.

extinguido ayer

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio