Raíces de Peralêda ha decidido parar su actividad «sine die»

Raíces de Peralêda

OPINIÓN

de la Asociación Cultural Raíces de Peralêda

Tras ocho años de trabajo Raíces de Peralêda decide parar su actividad «sine die»

 

La Asociación Cultural Raíces de Peralêda ha decidido en asamblea parar su actividad «sine die». Lo hacemos con serenidad y pena, pero con orgullo tras ocho años de trabajo exitoso al servicio de Peraleda y su comarca. La hostilidad institucional de largo recorrido y el reciente bulo —creído inmediatamente por la mayoría del pueblo contra toda evidencia— han hecho inviable seguir. Con los políticos en contra se puede seguir luchando; sin el apoyo del pueblo no tiene sentido, pues nuestra asociación trabajaba precisamente para él. No es una derrota ni un cierre: es una pausa digna; si ya no nos quieren, nos apartamos. Nuestro legado queda ahí para todos; si algún día cambian los políticos, el clima y las voluntades, otros (quizá nosotros, quizá no) podrán retomarlo.

Pero en este momento es oportuno recordarle a Peraleda lo que nuestra asociación ha hecho por ella en el breve lapso de 8 años de vida. Imagínense lo que podríamos haber hecho con los vientos a favor y lo que lograríamos en el futuro si hubiéramos podido continuar nuestra labor.

  1. Actividades culturales: exposiciones (fotografía antigua, Rollo, esgrafiados), talleres de esgrafiado (colaboración con la Universidad de Salamanca), visitas guiadas, documentales y charlas (Círculo Sagrado, Fray León, Rollo, etc.), homenaje a nuestros mayores.
  2. Recopilación de recetas, tradiciones y cancionero local (parte publicada; resto en preparación).
  3. Paneles de información turística en el pueblo (incluido San Gregorio) con y sin la colaboración municipal.
  4. Web de turismo de Peraleda y comarca (algo necesario que no existía).
  5. Vídeos: ordenación y difusión de materiales audiovisuales locales, cultura, historia, tradiciones, testimonios, etc.
  6. Blog con artículos de historia, cultura y tradiciones.
  7. Archivo fotográfico antiguo con búsqueda por nombres/rostros/temas y geolocalización.
  8. Portal online de cultura tradicional peralela (integra diccionario, fotos, vídeos, blog y la web de turismo).
  9. Investigación sobre la historia de Peraleda desde la prehistoria hasta el siglo XIX. 
  10. Recuperación digital de documentos históricos de Peraleda (Edad Media–siglo XIX).
  11. Memoria oral: 37 vídeos de entrevistas filmadas a nuestros mayores (tesoro etnográfico y estudio lingüístico).
  12. Círculo Sagrado de Peraleda: investigación, promoción y señalización.
  13. Órgano barroco: puesta en valor e impulso de su restauración.
  14. Templo romano de los Mármoles (con Bohonal): promoción sostenida; financiación/promoción oficial en camino.
  15. Rollo jurisdiccional: investigación histórica y reconstrucción física.
  16. Fray León de San José: investigación y difusión; proyecto de musealización con financiación (frustrado por falta de colaboración y finalmente ruina del edificio).
  17. “Esgrafiados en la calle”: serie de copias históricas en fachadas (objetivo 10–20; cinco ya realizadas).
  18. Reconstrucción 3D de la iglesia para Realidad Virtual (proyecto turístico-cultural puntero): documentación y visita virtual en avanzado estado de preparación; pausado por falta de presupuesto pese a interés autonómico de cara a un futuro próximo.
  19. “Casa del Apocalipsis” (casa curato): conjunto esgrafiado integral de carácter palaciego todo listo para ejecutar (diseños, permisos, plantillas, materiales, herramientas; apoyo técnico de Trujillo y financiación de SEdAP); interrumpido por el contexto.
  20. Promoción turística local y comarcal desde cuando parecía “impensable” tal cosa, hoy asumido por la Junta como objetivo ya en desarrollo; nuestro proyecto “Luces del Tajo” con las líneas para un desarrollo turístico comarcal fue entregado a Junta y Diputación y hoy inspira los objetivos regionales para la zona (si en nuestro estudio Peraleda se articulaba como el centro del plan turístico comarcal, tras la reciente falta de apoyo vecinal quedará relegada en favor de Navalmoral).
  21. Proyección de Peraleda en redes y medios de comunicación regional y nacional (programas, entrevistas, artículos, reportajes), además del enorme impacto internacional acompañando las noticias del dolmen.
  22. Retablo esgrafiado renacentista (único conjunto completo conservado en Europa): investigación y puesta en valor; colaboración con la Universidad de Salamanca. Su difusión nacional e internacional en el mundo del arte fue decisivo para que la Junta legislara a favor de la protección y restauración de los esgrafiados extremeños, antes ignorados.
  23. Diccionario Peralêo del Campo Arañuelo (edición y publicación) con aval de miembro de la RAE: primer estudio sistemático del dialecto de nuestra zona.
  24. Dolmen de Guadalperal: difusión mundial del monumento y del nombre de Peraleda; la polémica por su deterioro catalizó la primera ley española de patrimonio subacuático.
  25. Compromiso de la Junta: 110.000 € en dos años para restaurar el retablo barroco y el renacentista esgrafiado; proyecto cancelado a petición popular.

Sinceramente, ¿alguien podría imaginar, hace ocho años, que una pequeña asociación cultural de un pueblo periférico de las extremaduras, sin apenas presupuesto, lograría unos resultados tan espectaculares, con impacto incluso a nivel internacional y provocando o inspirando cambios legislativos nacionales y autonómicos? Imposible de imaginar, incluso siendo ambiciosos. 

Esto es lo que ha tenido Peraleda durante ocho años. Esto es lo que ahora se acaba.

________________________________________

CONCLUSIÓN

No nos retiramos por cansancio ni por falta de proyecto. Nos retiramos porque, sin razón ni justicia, se nos situó como enemigos desde instancias de uno y otro signo que deberían haber sido aliadas; y porque la mayoría eligió creer un bulo antes que mirar las pruebas de nuestro trabajo. Hemos cumplido sobradamente la misión para la que nacimos: rescatar, explicar y proyectar las raíces de Peraleda hacia un futuro mejor. El tren estaba preparado, la vía trazada, las paradas señalizadas. Otros decidieron parar las obras, desmontar las vías. Nosotros no.

Las gallinas siguen a salvo.

Tampoco es soberbia afirmar que algunos logros son extraordinarios para una modesta asociación cultural de pueblo. Lo son. Impacto internacional al situar el nombre de Peraleda en los medios de todo el mundo; cambio legislativo nacional en materia de patrimonio subacuático; cambio legislativo regional en materia de conservación y promoción del arte esgrafiado; influencia sobre de políticas regionales en turismo; obras de referencia como el Diccionario Peralêo avalado por un académico de la RAE; nuevos proyectos listos para ejecutar o ya en estadios avanzados que hubieran convertido nuestras calles y nuestra iglesia en polos de atracción cultural. Eso, de lo que hoy algunos reniegan, era ayer orgullo de todos. Y seguirá siéndolo cuando el polvo se asiente, sabe Dios cuándo.

No hay rencor. No salimos derrotados. Salimos en paz, con el deber cumplido y la conciencia tranquila. Peraleda hereda de nosotros un importante legado cultural y patrimonial —archivos, entrevistas, publicaciones, señalética, proyectos redactados, contactos, licencias, plantillas, metodologías— y semillas que otros podrán hacer germinar si algún día soplan vientos más favorables. Raíces de Peralêda no es una oficina ni un local: es una tarea cumplida y un camino abierto.

Ángel Castaño

 

turismo casa rural

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio