El debate nuclear llega a Navalmoral de la Mata con Adenex y la presentación de dos libros hoy, viernes 10 de octubre, a las 19:00h, en la sala técnica del Centro Sociocultural la Inmaculada.
Uno de estos libros es “Los héroes silenciados de Vandellós” de Julio Perez Sanz, que es vicepresidente de la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASTECSN) formada por técnicos del (CSN).
VANDELLÓS I
Tras el accidente ocurrido el 19 de octubre de 1989, en la central nuclear de Vandellós I en Tarragona, se mantuvo un silencio social sobre lo ocurrido en la central y sobre la actuación de los trabajadores. Han pasado 36 años y algunos ya se atreven a decir la verdad de lo que pasó y de sus actuaciones la noche del desastre a pesar del férreo control del sector nuclear para que no se hable del asunto.
Habiendo trabajado en el CSN desde 1985, el autor descubrió en 2019, treinta años después de que ocurriera, la hazaña realizada por los trabajadores de la central, que se jugaron la vida para salvar la situación de la planta a la que condujo el incendio y la posterior inundación de la parte baja del edificio del reactor, y por la que se inutilizaron los sistemas de emergencia allí situados.
El lector va a encontrar la verdad de lo que sucedió en la central contada por los trabajadores que estuvieron silenciados durante muchos años, lo mal que lo pasaron y lo cerca que se estuvo de un gran desastre. El libro da a conocer cómo los intereses del sector nuclear en que no se hablara del asunto se han mantenido durante 36 años y han silenciado a los trabajadores.
Reconocer a “Los Héroes Silenciados de Vandellós”, es la expresión de gratitud del autor hacia los trabajadores que salvaron la situación jugándose la vida para salvar la de muchos.
El otro libro, que también dará pie a este debate nuclear, que se presentará esta tarde es “Amanecer sin Almaraz”, de Jose Mª González Mazón, el coordinador del grupo de trabajo de Energía de Adenex.
ALMARAZ I y II
En esta obra el autor ofrece una visión global de cómo opera la industria del átomo, con el caso de los dos reactores nucleares de Almaraz, exponiendo los más de mil incidentes ocurridos. Para ello, ha recortado, organizado y conectado con todos los flujos que implican sus cuarenta y cinco años de funcionamiento.
Señala las anomalías, errores, sucesos, fallos, huelgas, manipulaciones, negaciones, denuncias, ocultaciones y obstrucciones continuas, prestando atención a las causas y motivos de todo el entramado electronuclear, político, económico, lobista, de seguridad.
En esta reconstrucción están muy presentes todas las contestaciones científicas, culturales, sociales, políticas, municipalistas, y ecologistas que son la memoria, desde Extremadura, de los movimientos antinucleares surgidos hace 50 años en España y en Portugal.
Con “Amanecer sin Almaraz”, su cierre y el de todas las demás, ha querido hacer reconocible la huella en la población, del impacto de la central, de contaminación permanente y de salud que aún mantendrá los residuos altamente peligrosos, durante 50 años más, en su emplazamiento actual.